Ficha N° 3 CUENCA DEL PLATA- HIDROVÍA PARANÁ PARAGUAY
URUGUAY: PUERTA DE ANTRADA A SUDAMÉRICA (HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY).
URUGUAY Y LA CUENCA DEL PLATA.
Nuestro
país es la puerta principal de la hidrovía que actúa como eje vertebral
de la Cuenca del Plata. Posee una privilegiada situación geográfica.
Nuestro
país es un potencial motor para impulsar la integración regional,
brindando la puerta de entrada a una de las mayores cuencas
hidrográficas del continente, así como la salida al Océano Atlántico,
una de las dos fachadas marítimas de mayor circulación mundial.
Uruguay
está situado al Sureste del continente sudamericano, sobre el Océano
Atlántico, entre los dos países de mayor dimensión territorial:
Argentina y Brasil. Está ubicado en la entrada de la Cuenca del Plata,
cuyo eje fluvial es la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay.
La Cuenca del Plata ocupa una superficie de 3.100.000 km2, aproximadamente, y posee una población de unos 120 millones de habitantes.
Está
integrada por tres ríos principales, Paraná (4.352 km), Paraguay (2.459
km), Uruguay (1.600 km), que vierten sus aguas en el estuario más
extenso del continente y del mundo: el del Río de la Plata.
Es
la segunda cuenca a nivel continental en cuanto a sus dimensiones y por
su variedad climática y morfológica es potencialmente de las más ricas
del planeta.
Brasil
posee el 43% de la superficie de la cuenca, Argentina el 30%, Paraguay
el 13%, Bolivia el 6% y Uruguay casi un 5%. Integran el tratado de la
Cuenca del Plata firmado en Brasilia en 1969, que tiene como objetivo
principal afianzar la institucionalización del sistema de la Cuenca del
Plata y sumar esfuerzos para promover la integración física y el
desarrollo armónico de la misma.
URUGUAY Y LA HIDROVIA.
Un
sistema fluvial es naturalmente una unidad física indivisible que debe
ser desarrollada como tal para rendir el servicio más amplio a toda la
comunidad que sirve. Es un bien común a todos los estados ribereños que
lo emplearán con diferentes fines. Su aprovechamiento debe efectuarse de
forma coordinada, participativa, solidaria y sustentable teniendo en
cuenta no solo la dimensión económica sino también la social y la
ambiental.
El
proyecto del la Hidrovía Paraná Paraguay (HPP) es una mega obra de
ingeniería hidráulica que busca aumentar el volumen del tráfico por el
sistema fluvial platense al reducir tiempos y riesgos en la navegación,
mejorar la capacidad y la gestión operativa de los puertos así como
reducir el costo de los fletes. Esto permitirá un incremento apreciable
del comercio intra y extra zona. Está integrada por Paraná, Paraguay y
el estuario del Río de la Plata; incluye también el canal de Tamengo
(Bolivia-Brasil) y el Río Uruguay. Ésta hidrovía podría conectarse con
la de Tieté-Paraná pero para ello deberá construirse una esclusa en
Itaipú para salvar el salto de agua. La conexión de ambas hidrovías
tendría un área de influencia de 4.800.000 km2, con 90
millones de habitantes y se convertiría en el eje esencial de transporte
de carga en el MERCOSUR, uniendo dos nodos claves, San Pablo y Buenos
Aires. Forman parte de los proyectos de transporte multimodal de los
corredores bioceánicos de IIRSA (Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana).
La
hidrovía Paraná-Paraguay que une el centro de América del Sur con el
Océano Atlántico se extiende de norte a sur unos 3.442 km2 desde puerto Cáceres en el estado de Mato Grosso hasta el Río de la Plata, frente al puerto uruguayo de Nueva Palmira.
El
proyecto de mejora de la hidrovía es para Uruguay un emprendimiento de
interés por las repercusiones económicas que tendría. El puerto de Nueva
Palmira en Colonia es el punto de articulación hacia ultramar de una
vasta región de la Cuenca del Plata, a la que puede agregarse el Puerto
de Montevideo que aspira a convertirse en puerto hub (nodo portuario,
concentrador y distribuidor de cargas).
La hidrovía es el nexo más conveniente para la integración física de nuestro país con sus vecinos de la región.
Uruguay
pasa a ser el lugar de trasbordo y salida de la producción de una
inmensa región continental; sobre todo teniendo en cuenta que la vía
fluvial es más barata que el transporte terrestre y produce menos
polución.
Se
estima en 1.000 millones de dólares la inversión para las obras del
actual proyecto de la Hidrovía que incluye dragado, rectificación de
sectores del curso de los ríos, señalización, balizamiento. Todo esto
pretende garantizar la navegación diurna y nocturna durante todo el año
de “convoyes y trenes” formado por varias barcazas y un empujador.
De
concretarse en el futuro las obras e inversiones proyectadas se esperan
transformar la región facilitando a salida de las producciones al
Océano Atlántico (soja, madera, cueros, maíz, hierro y manganeso, etc.)
MARCO JURÍDICO DE LA HIDROVÍA
En
1989 el Programa de la Hidrovía Paraná-Paraguay es incorporado al
sistema del Tratado de la Cuenca del Plata y se crea el Comité
Intergubernamental de la Hidrovía, cuya sede está en Buenos Aires. Éste
buscó el financiamiento del BID y el PNUD, poniendo como condición
previa la realización de estudios sobre las obras a realizar y sus
posibles impactos ambientales. Estos últimos consideran que el proyecto
tendrá consecuencias nefastas e irreversibles sobre el tramo brasileño
en la zona del Pantanal matogrosense.
En
1992 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay suscriben el
acuerdo de Transporte Fluvial por la hidrovía Paraná-Paraguay (Puerto
Cáceres. Nueva Palmira), denominado “Acuerdo de Santa Cruz de la
Sierra”.
Otros tratados de importancia son:
1- Tratado de límites del Río de Plata y su frente marítimo.
2- Comisión administradora del Río Uruguay.
NUEVA PALMIRA: PORTAL LOGÍSTICO DE LA HIDROVIA.
Nueva
Palmira está ubicado a 248km de Montevideo, en el litoral oeste del
país en Colonia. Es el segundo puerto a escala nacional por el volumen
de cargas operadas y el primero en la manipulación de cargas a granel.
Es complementario al puerto de Montevideo especializándose en la
transferencia de cargas del medio de transporte fluvial al marítimo.
Está conectado con otros puertos del río Uruguay (Fray Bentos, Paysandú)
que son la salida de una de las regiones productivas más importantes y
también a las redes terrestres nacionales que permiten el acceso a los
territorios de Argentina y Brasil.
A
su situación estratégica privilegiada en la confluencia de la Hidrovía
Paraná-Paraguay y curso inferior del Río Uruguay se suma el hecho de ser
un puerto de aguas profundas, que a través del canal Martín García en
el Río de la Plata tiene fácil acceso al Océano Atlántico y al resto del
mundo.}
También
forma parte del proyecto de corredores bioceánicos del IIRSA que
permiten la conexión entre puertos de las costas del Atlántico y del
Pacífico sudamericano. La ampliación de muelles, de la capacidad de
almacenaje y el dragado que permite aumentar la profundidad del canal de
navegación son obras que fortalecen la posición de Nueva Palmira en la
“lucha de puertos” del Atlántico Sur.
EL PANTANAL: ¿UNA MUERTE ANUNCIADA?
El Pantanal, con sus 250.000 km2
es el humedal de mayor extensión a nivel mundial. Se ubica en la cuenca
del río Paraguay, en su curso superior, compartido por Brasil (60%),
Bolivia y Paraguay.
Es
una planicie aluvial que periódicamente se inunda. Es un bioma de gran
riqueza biológica, actúa como regulador hidrológico de la Cuenca del
Plata ya que funciona como una esponja que absorbe el excedente de agua
en los períodos de mayor caudal de los ríos, evitando así mayores
inundaciones y liberando dicho excedente en el período de estiaje.
Con
el proyecto de la Hidrovía el Pantanal puede ver desecada una parte
importante de su territorio poniendo en gran peligro una de las mayores
reservas de biodiversidad planetaria, pero no solo se verán afectadas la
flora y la fauna nativa sino las actividades agrícolas y ganaderas que
allí se realizan.
Generará
crecientes aguas abajo provocando graves inundaciones con la
consecuente evacuación de la población ribereña, mientras que las
sequías serán más intensas y prolongadas.
Comentarios
Publicar un comentario